Los militares como actores de los regímenes latinoamericanos del siglo XXI
Después de las dictaduras militares y la participación de las instituciones castrenses en los regímenes autoritarios del siglo XX en América Latina, se materializaba la transición a la tercera ola democrática en la cual los militares serian relegados teóricamente de la política. No obstante, la presente ponencia tiene como tesis el hecho de que se ha producido una continuación en la relevancia de la institución militar en el poder político, siendo todavía un actor de importancia en la definición de los regímenes latinoamericanos en el siglo XXI. Lo anterior se deriva de una pregunta central, tal y como es: ¿Cómo el sector militar se interrelaciona con los regímenes políticos autoritarios, de transición o democráticos, en Latinoamérica en el Siglo XXI? Con este interrogante, el estudio se posiciona desde un análisis comparado, el cual tiene en cuenta elementos estructurales históricos y coyunturales de la realidad latinoamericana, con el objetivo de ver la continuación y las rupturas que se presenten en el panorama regional. La ponencia resume las principales conclusiones teóricas y prácticas del estudio, partiendo de la diferenciación en la participación de las instituciones castrenses en diferentes tipos de regímenes políticos, siendo el objetivo principal de la investigación el analizar las relaciones que se producen entre el ámbito castrense y la continuación democrática en la región. Cabe destacar que esto deriva en relaciones causales complejas que se encuentran alejadas de las conclusiones europeas y norteamericanas en dichas temáticas. Este análisis es fundamental para la ciencia política latinoamericana, teniendo en cuenta el giro que se produce en las democracias de la región, en el cual, de forma general, se puede señalar: un presidente exmilitar con un gabinete con significativa participación del sector castrense en Brasil, una importante intervención de las fuerzas militares en los países Centroamericanos y Venezuela, y discusiones de relevancia en México, Colombia y Argentina sobre las configuraciones de este sector. Lo anterior pone al militar en uno de los centros de discusión para entender los actuales cambios de la democracia en la región.