Análisis Cualitativo Comparado: la globalización en América Latina

Análisis Cualitativo Comparado: la globalización en América Latina América Latina continúa sin globalizarse: en uno de sus países el proceso no ha sido suficiente para que la vida en él sea representativa del mundo o sea dependiente de éste. Panamá fue el primer Estado en globalizarse en 1973 y Nicaragua fue el último en 2011, ¿por qué en Haití no ha sucedido? Si se ha considerado que la globalización son las condiciones materiales para la mundialización y que ésta tiende a la desolación de la singularidad nacional mediante la homogeneización social, política y económica con los Estados más influyentes, un país latinoamericano continúa siendo genuino, pero si se considera que la mundialización provee algunas circunstancias que vuelven la vida más plena y diversa, entonces Haití padecerá problemas aparentemente irresolubles pero que fuera de sus fronteras han sido solucionados antaño. De consiguiente, si la globalización es un hecho potencialmente adverso o favorable, es relevante preguntarse ¿en qué condiciones se globaliza un Estado latinoamericano? Mediante el análisis cualitativo comparado (QCA) y el KOF Globalisation Index, se examinan 23 Estados latinoamericanos desde 1970 a 2015 y se descubre que las condiciones necesarias y suficientes para la globalización en América Latina son la interacción política internacional (presencia de embajadas y de ONGs internacionales) y la no homogeneización social (comercio de bienes culturales, turismo internacional y exportación de tecnología avanzada) de los nacionales con extranjeros, por lo que se refutan dos tesis comunes: que la globalización en Latinoamérica es resultado de un proceso económico (comercio en servicios, inversión extranjera directa, deuda y pagos internacionales) o de una intervención estadounidense (Plan Cóndor).

Fernando Rocha Rosario /Universidad Nacional Autónoma de México