El clivaje (re) distributivo en la elección Presidencial del 2018: Ideología y desigualdad

Con base en los datos concernientes a México, de la Encuesta Nacional de Elecciones Comparadas 2018, la ponencia muestra en primera instancia la división existente en el electorado en torno a los efectos distributivos esperados del Estado y el Mercado; con base en un análisis de conglomerados, el trabajo relaciona respuestas comunes de un conjunto de variables que indagan opiniones sobre la conveniencia de la intervención Estatal como vía para disminuir la desigualdad social a partir de una mejor distribución equitativa de la riqueza; una mayor asistencia social; la conveniencia de mantener las empresas públicas y la importancia del gobierno como el principal responsable del bienestar de la gente. Posteriormente, con base en un modelo logístico, se presenta el peso diferencial que tienen como variables explicativas de los perfiles pro-Estado y pro-Mercado, el voto por los distintos candidatos de la elección Presidencial; la ideología; la identidad partidista y las posturas respecto al aborto; la adopción por parejas homosexuales y la percepción que se tiene sobre la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y el rol del Estado en la aplicación de la ley.

Carlos Luis Sánchez y Sánchez /FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES/UNAM