Efectos de Contaminación en Sistemas Electorales Mixtos: Procesos de Aprendizaje y Variación Sub-Nacional

De acuerdo con la evidencia, existe una interacción (o “contaminación) entre las dos arenas electorales que cohabitan los sistemas electorales mixtos. La contaminación eleva el número de partidos en la arena nominal por encima de lo que sugieren la Ley de Duverger y la regla del M+1. Sin embargo, no existe un método indiscutible para saber cuánto, exactamente, aumenta el número de partidos. Además, la literatura tiende a asumir que la contaminación es constante a través del tiempo y del territorio. Por lo anterior, el estudio presenta una metodología más adecuada para medir la contaminación; presenta evidencia cuantitativa que contradice las asunciones mencionadas; así como pruebas estadísticas que iluminan los mecanismos correspondientes. En general, el estudio mide la contaminación a partir del modelo causal de Rubin. Es decir, fija claramente los grupos de tratamiento y de control – o Yt(u) y Yc(U), respectivamente. El primero corresponde a un número ponderado de partidos, calculado en la arena nominal de los sistemas mixtos. El segundo corresponde a dos posibilidades: a un número ponderado de partidos en sistemas ‘puros’ (comparables), o a una simulación de los mismos. Finalmente, un análisis estadístico controla por el resto de las variables que también contribuyen a la inflación del número de partidos en cada sistema, aislando así el efecto de la contaminación. Lo anterior se aplica a todas las elecciones del sistema mixto a través del tiempo. El estudio argumenta que la variación observada se debe a los procesos de aprendizaje (o adaptación) que existen desde la primera elección a la actual. Para observar el mecanismo, se compilan datos de encuestas de algunos casos en concreto, y se construyen dos modelos estadísticos que determinan si los individuos votan usando expectativas racionales o heurística. Asimismo, el estudio fragmenta el nivel de contaminación nacional por unidad sub-nacional. A fin de determinar si la variación entre unidades sub-nacionales se debe a clivajes sociológicos, el estudio compara los resultados con medidas (existentes) de concentración etnolingüística. También lo procesa por un análisis estadístico adicional que considera la influencia de otras variables.

Abelardo Gómez Díaz /Universitat Pompeu Fabra