GÉNERO, VIOLENCIA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN CHIAPAS

Como un segundo momento en la vida político-electoral del estado de Chiapas, hemos vivido este Proceso Electoral Estatal 2017-2018. Después del proceso 2014-2015 donde se logró incrementar sustantivamente el número de presidentas municipales en el estado y, además, el problema de la violencia política contra las mujeres se posicionó como uno de los más importantes, este último proceso electoral ha dejado diversas enseñanzas políticas. Una de ellas es refrendar la representación política paritaria, sin que ello signifique su triunfo definitivo. Otra enseñanza es que la mayor presencia de las mujeres se "naturaliza" como fenómeno en todos los ámbitos, incluido en la Administración Pública. La tercera enseñanza es que la violencia política contra las mujeres, en sus distintas expresiones, sigue siendo un problema fundamental para hacer de la "política de la presencia" (siguiendo a la teórica Anne Phillips) una experiencia vital no solamente extendida sino aceptada socialmente. En particular, en este trabajo se sostiene que es importante empezar a resaltar los factores que inhiben o, directamente, impiden una participación política de las mujeres que no se reduzca al sostenimiento de lazos familiares para poder acceder a cargos de elección popular y toma de decisiones. Finalmente, se analiza el papel de las feministas en esta "política de la presencia", así como su rezago en ser parte activa de la misma más allá del activismo. Pocas feministas acceden a cargos de elección popular y toma de decisiones. La hemerografía y el Archivo del Congreso de la Unión son dos de las fuentes de información de esta investigación; además, se han llevado a cabo diversas entrevistas a mujeres organizadas en la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE), el Grupo Amplio de Mujeres, el Colectivo Isitamé y el Frente de Mujeres Indígenas de Chiapas para profundizar en las causas que inhiben la participación política de las mujeres en cargos de elección popular y toma de decisiones, particularmente las feministas y las mujeres indígenas,

Inés Castro Apreza /Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas