Desigualdades de género en el sistema educativo colombiano

Actualmente el sistema educativo colombiano presenta un problema al que no se le ha prestado mucha atención: el fomento de la desigualdad de género desde la educación básica y media, ya que desde pequeños se empiezan a naturalizar estereotipos sexistas en espacios de socialización como lo son los colegios. En el informe sobre las pruebas pisa del año 2015 es posible observar que las niñas presentan una ventaja en lectura y que los niños muestran resultados más altos en matemáticas y ciencias; para dicho año el puntaje de las mujeres en matemáticas fue de 384 y el de los hombres fue de 395, mientras que en el área de lectura, las mujeres tenían un puntaje de 432, y los hombres 417 (ICFES, 2017a). Estos resultados pueden ser el reflejo de que los estudiantes se ven orientados a tomar decisiones bajo el supuesto de lo que se debe hacer por ser ‘’hombre’’ o ‘’mujer’’, o de lo que sus supuestas capacidades según el género le indiquen. Debido a dicho problema, esta ponencia tiene como objetivo entender cómo se construyen las ya mencionadas desigualdades de género a partir de los niveles correspondientes a la educación básica, y como este se va configurando en cada grado de acuerdo con ciertos factores del sistema educativo. Esto con el fin de contribuir a que no se siga replicando en un futuro esta problemática y, a mejorar la calidad y la equidad de la educación en el país. Por lo tanto, para desarrollar la investigación se realizará un estudio de caso en el que se aplicará un mota a cinco grupos de estudiantes, empezando desde el grado séptimo hasta el grado undécimo para conocer qué factores inciden en sus perspectivas sobre lo que es género y sus roles. Se espera que el presente trabajo ayude a conocer las percepciones individuales que los estudiantes tienen en los diferentes grados educativos, y de esta forma identificar factores que contribuyen a la formación de estereotipos que alimentan la desigualdad de género.

Laura Posada /Universidad Sergio Arboleda
Eduardo Rodríguez /Universidad Sergio Arboleda
María José Rivera Chaquea /Universidad Sergio Arboleda