Espacio público vs Derecho al trabajo : caso de vendedores informales en el centro de Medellín

Uno de los grandes retos para la administración pública en la ciudad de Medellín, es el fenómeno de la economía informal y como este se multiplica exponencialmente año tras año, dicho crecimiento se ha vuelto incontenible últimamente, generando problemas de espacio público y movilidad en la zona central de la ciudad. Ante esta situación, la administración pública tiene la necesidad de ordenar y tomar control de la zona centro de la ciudad para lograr controlar el fenómeno y defender el espacio público. Para este propósito, se han llevado planes de acción de reubicación y control de los negocios que operan en el centro de la ciudad. Sin embargo, el éxito de dichas políticas es algo dudoso, debido a que dichos procesos de reubicación han ocasionado diferentes encuentros violentos entre la fuerza pública y los vendedores ambulantes, provocando así un rechazo generalizado en los comerciantes informales de la zona. Lo anterior ha motivado distintas movilizaciones donde los vendedores informales reclaman su derecho al trabajo, exigiendo respeto de sus puestos de trabajo y dignificando su labor como vendedores informales. A este punto del debate, es necesario considerar al vendedor informal como un nuevo actor político que se manifiesta y rechaza las medidas adoptadas por la administración sobre su espacio de trabajo. La pugna entre la administración pública; que aboga por la recuperación del espacio público y el control de la zona, y los vendedores ambulantes que reclaman su derecho al trabajo rechazan las medidas impuestas; nos lleva a contemplar un debate efervescente que contrapone posturas opuestas que se disputan el espacio público. Para comprender dicho panorama es necesario replantearnos el valor de lo público en este nuevo contexto, y realizar un análisis crítico de cada una de las posturas para lograr comprender dicha problemática, para este fin se empleara estudios de los planes de acciones realizados por la alcaldía en los últimos años, seguimiento de prensa y trabajo de campo, que permita una cercanía con el movimiento político de los vendedores, además de un estudio bibliográfico de autores que tratan la economía informal en el centro de Medellín.

Laura Higuita Gómez /Universidad de Antioquia