Energías del despojo: desplazamiento forzado por megaproyectos, memoria y resistencia en torno a hidrosogamoso

Este trabajo busca contribuir en la comprensión de cómo los ejercicios de memoria, pueden ser utilizados como herramienta de resistencia y construcción de una identidad como víctimas del desarrollo y por consiguiente, con la búsqueda del reconocimiento como desplazados forzados por megaproyectos. Primero, se indaga por las dinámicas propias de los proyectos hidroeléctricos y los conflictos que se generan en las comunidades afectadas. Segundo, se profundizará en el caso del conflicto territorial entre Hidrosogamoso y el Movimiento Ríos Vivos - Santander. Tercero, se ahondará en la limitación que tiene la categoría de desplazado forzado ligado estrictamente al conflicto armado, y el desconociendo de las distintas tipologías de desplazamiento forzado que se generan en torno a un proyecto hidroeléctrico, y por tanto, la necesidad de posicionar la categoría de desplazado forzado por megaproyectos. Finalmente, se recopilan los ejercicios de memoria que se ha adelantado por parte del Movimiento Ríos Vivos – Santander que han conllevado a que la memoria sea el mecanismo por medio del cual, la población afectada fortalece los lazos sociales para identificarse como movimiento social bajo un pasado común, permitiendo visibilizar las afectaciones causadas por proyectos hidroeléctricos y reconocerse como víctimas del desarrollo, y por consiguiente, como un nuevo actor social, el desplazado forzado por megaproyectos. Metodología: Se realizó un ejercicio de recopilación de información sobre el caso a través de la revisión de libros, informes, comunicados y revisión de prensa; se realizaron talleres sobre memoria a partir de grupos focales en cada uno de los sectores que componen el movimiento, entrevistas semiestructuradas y abiertas a líderes de la comunidad y afectados por el proyecto Hidrosogamoso. Los grupos focales giraron en torno a talleres sobre memoria con la realización de líneas de tiempo, aplicación de un censo, reconstrucción de historias de vida y la construcción de una exposición de arpillería - o colchas de la memoria- donde se recoge el trabajo realizado en los talleres y que hace parte de la apuesta de memoria histórica ambiental del movimiento y que ha servido como herramienta de visibilización de las afectaciones de las represas.

Jenny Moreno Socha /Universidad Nacional de Colombia