El papel de las ONG´s en el proceso de desestabilización política en Nicaragua: Deconstrucción al concepto de sociedad civil
En Nicaragua, las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) comenzaron a tener mayor presencia a partir de los años 80´s tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista. El apoyo de la comunidad internacional a la población nicaragüense a través de la cooperación o asistencia al desarrollo no se hizo esperar. Posteriormente, en la década de los 90 la explosión de las ONG´s en el país se acrecienta, existiendo por tanto un sinnúmero de interlocutores en la agenda nacional de desarrollo, con proyectos y multiplicidad de intervenciones sociales carentes de una efectiva coordinación y con pocos resultados en la lucha contra la pobreza, adoptando por tanto las actuaciones y el discurso de estas organizaciones elementos muy cercanos al paradigma neoliberal. En 2007, con la llegada del FSLN al poder, las actuaciones de muchas de estas organizaciones adoptan un discurso político (democracia, gobernabilidad, derechos humanos) centrando sus intervenciones en programas de capacitación política dirigido a los jóvenes que conllevarán a un proceso de desestabilización y situación de crisis sociopolítica, llegando a conformarse y autodenominarse estas organizaciones como legítimos representantes de la “sociedad civil”. Por tal motivo, la presente investigación pretende centrar su análisis en las actuaciones de las ONG´s en Nicaragua y reflexionar en torno al concepto de sociedad civil utilizado por estas organizaciones y movimientos sociales para amparar sus actuaciones e intervenciones políticas. Metodología El estudio adopta un enfoque cualitativo, referida en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: en este caso, la conducta observable de los actores sometidos a análisis (Taylor y Bogdan, 1988, p.19) Por ende se define que este estudio se apoya en un tipo de investigación descriptiva y explicativa, que permitirán caracterizar el fenómeno indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores de la situación encontrada, sustentada en la consulta, el análisis documental de fuentes primarias y secundarias, así como la observación directa, entendida como el “contacto personalmente con el hecho o fenómeno que se trata de investigar” (Márquez, 1998).