Humanizando la deportación/Humanizing deportation ciudad juarez

El fenómeno migratorio México-Estados Unidos sufrió un cambio a partir del atentado contra las torres gemelas en el año 2001; la migración se convirtió, para Estados Unidos, un asunto de seguridad nacional. Con la finalidad de tener un mayor control de sus fronteras, el gobierno estadounidense, a través del DHS, desarrolló un agencia (ICE) encargada de vigilar las fronteras, adunas y deportar a las personas que se encontraban de manera irregular en el país. El proceso de deportación de mexicanos desde el interior originó que el perfil de los deportados cambiara, ya no se trataba únicamente de mexicanos que intentaba cruzar la frontera, sino mexicanos con más de 10 años de radicar en Estados Unidos. Ante el incremento y cambio en el perfil de los deportados, se desarrollado una crisis migratoria, en donde se ha identificado una serie de vacíos legales, falta de visualización, estigma y criminalización hacia los migrantes mexicanos deportados. A partir del contexto anterior, se ha desarrollado, por iniciativa de la UC-Davis, una plataforma digital que contribuye a la concientización social, desde un esfuerzo interdisciplinar e interinstitucional sobre el fenómeno de las deportaciones. Este proyecto visibiliza un rango de problemas humanitarios que han sido generados por el desplazamiento masivo de seres humanos como consecuencia de su manejo en los dos lados de la frontera mexicano-estadounidense. Este proyecto se ha sustentado bajo el marco metodológico de la narrativa digital (investigación cualitativa), género que pone el control del contenido y la producción en las manos de narradores comunitarios (deportados y otros afectados por la deportación y la deportabilidad), para producir un archivo público que pondrá un rostro humano a la crisis de la deportación. El objetivo de la presente propuesta es mostrar algunos de los resultado del proyecto desarrollado en Ciudad Juárez, en donde la dinámica de la deportación suele tener matices que otras ciudades de la frontera norte de México no presentan, esto debido al entramado que existe entre la violencia, inseguridad pública, cambios en los procesos de deportación y la estructura y dinámica socioeconómica de la ciudad.

Emilio Alberto López Reyes /Universidad Autónoma de Chihuahua