Procesos y memorias populares, artísticas y culturales con los niños y niñas, en la defensa de los DDHH y la construcción de paz en Medellín
Los Derechos Humanos como resultado de las luchas y reivindicaciones sociales, han marcado la historia de todas las naciones constituidas democráticamente y siguen teniendo un papel fundamental en la edificación de sociedades más justas e incluyentes. Colombia, históricamente marcada por la violencia, el desarraigo y la desigualdad, busca terminar esa crónica de fatalidad y emprender el sinuoso pero regocijante camino de la paz. Este nuevo panorama de cambio significa inmensos retos políticos, económicos, sociales y culturales que necesitan ser emprendidos por todos los nacionales. Con esa profunda necesidad de construir paz en los territorios, la formación un tejido social que luche, a través de vías alternativas no violentas como el arte y la cultura, por sus derechos y por horizontes de vida más dignos y solidarios, hace imprescindible realizar pedagogía de los derechos humanos con toda la población, especialmente con los niños y niñas quienes, como sujetos de derecho y como futuros ciudadanos, deben también aprender, difundir y defender sus derechos. Este trabajo tiene por objetivo revisar y analizar procesos y memorias populares, artísticas y culturales de pedagogía política y en DDHH, enfocadas en la población infantil de la ciudad de Medellín, comprendiendo sus dinámicas urbanas y rurales, que sirvan como modelo para multiplicar y potencializar experiencias de resistencia, transformación y construcción de paz en el resto del territorio nacional.