Contribución de la política nacional de Ordenamiento territorial en el desarrollo sostenible de las regiones peruanas.

El territorio peruano es el tercer país más afectado por los efectos del cambio climático debido a su diversidad de zonas climáticas y características del suelo, que aunado a los problemas latentes en las ciudades latinoamericanas como son la pobreza y el crecimiento urbano desordenado hacen necesaria la planificación integral del territorio de forma ordenada y sostenible. El objetivo de este artículo es hacer una reflexión de carácter analítica del proceso de ordenamiento territorial en el Perú, que contribuya a la discusión sobre la relevancia del ordenamiento territorial y como los avances realizados favorecen a la mejora de las condiciones socioeconómicas y ambientales de las regiones del país, además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Mediante un análisis teórico, se examina la política de ordenamiento territorial nacional enfocándose en diferentes aspectos significativos de la estructuración de la política, la forma de intervención en el territorio, los procesos de participación y los avances realizados en las diferentes regiones del país. El ordenamiento territorial en el Perú tiene un historia reciente, ha sido concebida asociada a las políticas ambientales, que en el desarrollo de la política ha ido cambiando de enfoque, produciendo situaciones controversiales en el rumbo de los procesos del ordenamiento territorial generando inconsistencias en los instrumentos indicados y habiendo discrepancias en la forma como lo entienden y aplican los gobiernos regionales y locales , que buscan, debido a que los roles y competencias de los gobiernos regionales y locales no han sido definidos debido a la falta de una normatividad sobre ordenamiento territorial. Este análisis aporta evidencias de como la participación de los diferentes actores sociales y el interés de transformación y progreso de autoridades locales y funcionarios públicos contribuyen a que una política nacional inconclusa pueda propiciar la articulación de los instrumentos de ordenamiento territorial con las políticas y los planes de desarrollo regionales y municipales.

Maria Veronica Lazo Lazo /Universidad Católica San Pablo