Las agendas de la paz y la descentralización en Colombia: algunas reflexiones a partir del estudio de la Política Pública de Víctimas.
La ponencia tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre los avances y dificultades registrados por el proceso de Descentralización en el caso colombiano, y su confluencia con los procesos de construcción de paz que se han desarrollado en el país, tomando como referente de estudio el caso de la Política Pública para la Atención y Reparación Integral a las víctimas del conflicto Armado. Este ámbito de intervención gubernamental se estructuró como una respuesta a la extrema situación de vulnerabilidad de la población desplazada por el conflicto armado, que ha puesto sobre la mesa la necesidad de estructurar dispositivos que aseguren la coordinación y corresponsabilidad entre la nación y las entidades territoriales, así como la eficiencia de la función administrativa y los aciertos y desaciertos del esquema de relaciones intergubernamentales bajo el que opera el Estado Colombiano. De esta manera, la ponencia expone a modo de contextualización los principales componentes de la política pública en cuestión, la cual fue priorizada en el marco del Programa Nacional de Delegación de Competencias Diferenciadas como uno de los campos para avanzar en la descentralización de competencias hacia los gobiernos sub nacionales, y los esfuerzos por concretar su territorialización; indicándose posteriormente el proceso llevado a cabo para delegar competencias en esta materia, los desafíos de este camino, y como en este escenario se evidencian los rasgos del estado actual del proceso de descentralización en el país, poniendo sobre la mesa las dinámicas diferenciadas que se presentan entre los distintos sistemas políticos sub nacionales y las tensiones con el nivel nacional. Posteriormente, se aborda como en este escenario concluyen los puntos centrales de las agendas de la descentralización con los temas discutidos en el marco del Acuerdo de Paz con las FARC y en la implementación de los compromisos suscritos. Finalmente, se concluye arrojando algunas conclusiones y preguntas para el debate sobre el papel de la arquitectura institucional en la consolidación de la paz y el desarrollo local.