El paradigma en el régimen de política de Wilson: Estudio de caso del sistema de educación superior chileno.

El siguiente trabajo presenta una propuesta de análisis de la política pública de Educación Superior Chilena a través de un Process Tracing de los conceptos que componen el paradigma de la política pública y su importancia en las propuestas de cambio y reforma tal como se plantea en el marco teórico de Carter Wilson (2001) sobre “regímenes de política pública”. Los Regímenes de Política Pública están compuesto por a) Paradigma Predominante, entendido como la forma en la cual el asunto de política es concebido por la elite, por los actores involucrados y por el decidir público; b) la distribución de poder en torno a la política pública donde se identifica la dimensión política de las políticas públicas y la relación que esta tiene con los intereses de los involucrados respecto a la estructuración de los escenarios de confrontación (Lowi, 1996) y, finalmente, c) los “arreglos institucionales” y el papel que cumplen las instituciones en la elaboración de las políticas públicas (March y Olsen, 1997). A través de un enfoque de análisis temporal, buscando los cambios sucedidos en los modelos de Educación Superior Chilena, según el modelo de Vugh (1996) y Pusser (2004) y cómo estos se ven reflejados en la construcción de conceptos articulada con el resultado de la política pública en particular. Esto podrá describir, de manera más específica, cómo se constituyen los regímenes de políticas públicas a través de los arreglos institucionales, construyendo un contexto que define ‘lo posible’ dentro de las actividades de los diferentes actores e instituciones chilenas (Flores, 2009). De esta manera, será posible especificar cuándo y por qué se desarrollaron los cambios dentro de los valores e ideas, propios de los paradigmas, que sustentan las propuestas de grupos políticos específicos; los critical conjunctures (Pearson, 2005) determinarán el cómo se consolidan dichas propuestas de cambios y/o permanencia en la institucionalidad, de manera que será lo que, al final, determinará el diseño, la aplicación, desarrollo e impacto dentro del área específica de la Educación Superior.

Natalia Vargas Palacios /Universidad Tecnológica Metropolitana
Tito Flores Cáceres /Universidad Tecnológica Metropolitana