Siembra Campesina: una apuesta por el fortalecimiento de las organizaciones campesinas en Colombia.

Siembra Campesina: una apuesta por el fortalecimiento de las organizaciones campesinas en Colombia. El Estado colombiano se reconoce, constitucionalmente, como plutiétnico y multicultural desde la Constitución de 1991. Esto ha dado paso a un sistema de reconocimiento de derechos asimétrico, en el que las comunidades autoadscritas a lógicas multiculturales (indígenas y afrodescendientes) se distancian significativamente, en ventajas y prerrogativas estatales, de aquellas que no se autodefinen con criterios étnicos, como en el caso de los campesinos, reproduciendo con ello una suerte de “categorización” de ciudadanías (Duarte, C. [Ed.], 2015). En este contexto, el que el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en un trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Tierras (entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), ha venido desarrollando, desde el año 2014, estrategias de fortalecimiento organizativo para organizaciones campesinas de diferentes regiones de Colombia, en las que han participado aproximadamente 973 campesinos y campesinas a través de distintos espacios de formación (diplomados). Fruto de este trabajo, en 2018 se creó la cartilla y multimedia Siembra Campesina, Material para el trabajo territorial y comunitario de las comunidades campesinas en un proceso de construcción característico de la Investigación Acción Participativa y la Educación Popular, del que hicieron parte no solo profesionales de distintas áreas, sino más importante aún, su público final y razón de ser: la comunidad campesina. Así, los insumos que constituyen Siembra Campesina fueron pensados como una herramienta producto y para la construcción conjunta de conocimientos en torno a temáticas esenciales para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas tales como: economía campesina, mujer rural, ordenamiento territorial, multiculturalidad, interculturalidad, reconocimiento del campesinado como sujeto político de derechos, entre otros. En ese sentido, la publicación contiene una serie de infografías, así como ejercicios comunitarios, en el caso de la cartilla, videos y material complementario, en el caso de la multimedia, para cada uno de los temas abarcados, con el fin de propiciar la difusión de la información en el territorio, convirtiendo a nuestros diplomantes en replicadores de conocimiento para sus comunidades. Referencia bibliográfica: Duarte, C. [Ed.]. (2015). Desencuentros territoriales Tomo I. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Recuperado de https://vertov14.files.wordpress.com/2016/03/desencuentros-territoriales_tomo1.pdf

María Alejandra Quintero Falla /Pontificia Universidad Javeriana Cali