Los choferes sindicalizados en Ecuador: cambios y continuidades del régimen de representación política a lo largo de dos ciclos políticos (2007-2019)

Este trabajo analiza los cambios y continuidades en el régimen de representación política establecido para el sector de los transportistas en Ecuador durante dos ciclos políticos. El primero (2007-2017), conducido por la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa, exhibe una combinación de lógicas de representación que van desde la corporativa hasta la partidista y la movimientista. Durante este ciclo, los sindicatos de choferes lograron obtener distintos recursos de poder, acceder a espacios institucionales (como el acceso como diputados a la asamblea nacional) y formar un movimiento político propio. A cambio, el gobierno nacional se garantizó un ciclo largo de gobernabilidad durante el cual no se registró ni una huelga nacional ni aumentos discrecionales de las tarifas de los pasajes, frecuentes durante décadas pasadas en que los choferes constituyeron actores con poder de veto y capacidad para torcer decisiones y producir caídas gubernamentales. El segundo ciclo político, inaugurado por Lenín Moreno en mayo 2017, ya exhibe señales de cambio respecto al modo en que se configuró el vínculo entre el Estado, el gobierno y los sindicatos de choferes. Estos gremios lograron restablecer la lógica corporativa que el gobierno correísta había recortado (recuperaron el control del organismo rector de la política estatal del transporte), y sin embargo ya han aportado ampliamente a la conflictividad social total que se registra hasta entonces y expresado diversas muestras de malestar por el modo en que la administración actual conduce los procesos económicos. En este marco, esta ponencia se interroga por los cambios y continuidades a partir de analizar cómo se construye la representación política en entornos democráticos a lo largo de una década en que los contextos socio-económicos y políticos fueron transformándose. En términos metodológicos, el trabajo se apoya en el análisis de fuentes primarias (entrevistas ya realizadas), archivos hemerográficos y legislativos y bases de datos cuantitativos.

Soledad Stoessel /Universidad Nacional de La Plata