GUÍA PEDAGÓGICA PARA LA GOBERNABILIDAD INDÍGENA

El reconocimiento a la diferencia cultural favorece la creación de espacios sociales, en los que todos los grupos puedan elegir sus formas de vida al interior del Estado. Para este fin, las autonomías locales se constituyen en el elemento esencial del Estado plural, en el que la descentralización administrativa, económica y política es la manifestación misma de la pluralidad. El reconocimiento de estos derechos es un eslabón hacia el horizonte más amplio planteado por la interculturalidad, toda vez que esta, además del reconocimiento del otro, se sustenta en el diálogo entendido como “fusión de horizontes” en el que haya un verdadero encuentro de culturas que nos permita descubrir aspectos de nosotros mismos, invisibles a nuestra propia mirada; renacer por acción del encuentro con el otro (Tubino, 2003). A partir de estas ideas, la gobernabilidad indígena, entendida como la capacidad de los gobiernos propios para ejercer sus derechos a la autodeterminación y la autonomía, se constituye en un importante eje de acción para transgredir, interrumpir, incidir e in-surgir en el Estado-nación en el marco de una verdadera democracia cultural; para refundarlo sobre una cultura política que sea común a las diferentes culturas de base (Tubino, 2001). Un fin de tal alcance significa un reto de grandes dimensiones para los grupos étnicos y sus líderes indígenas, en tanto sus gobiernos se enfrentan al deber de liderar a las comunidades y, al mismo tiempo, convertirse de cierto modo en funcionarios del Estado, lo que les implica educarse con los conocimientos universalistas a la par que buscan mantener los saberes propios; comprender las dinámicas de planeación neoliberal, sustentada en los proyectos y, a su vez, sentir la necesidad de ajustar dichos elementos dentro de sus cosmovisiones; defender la ancestralidad territorial a la vez que se busca mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad; representar la autonomía territorial en un contexto donde esta colisiona con intereses de actores ilegales o agentes sociales con gran capacidad de incidencia económica y política (Hernández, 2011). Así, esta ponencia tiene como propósito presentar una Guía Pedagógica para la Gobernabilidad Indígena, elaborada mediante un diálogo intercultural entre un resguardo indígena y la academia, buscando ofrecer un esquema general de contenidos que contribuyan al fortalecimiento de los líderes indígenas y los gobiernos propios para una mejor gobernabilidad, mediante la reflexión liberadora y el diálogo de saberes, al tiempo que pretende la emergencia de los conocimientos situados.

Paola Posada /UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS