Capacidad institucional en la gestión del agua potable del Norte y Bajío de México
Los organismos operadores de agua potable (OOAP) de México pierden grandes cantidades de agua y no generan recursos para la inversión en infraestructura adecuada para mejorar el servicio. Esta problemática se agrava cuando hay disponibilidad del recurso, como es el caso de las regiones Norte y Bajío de México, que son las de mayor crecimiento en el país pero también son las más áridas, por lo que resulta de gran importancia investigar que factores inciden sobre la gestión del agua potable en sus ciudades. Tortajada (2001) y Marinez et al. (2001) señalan que las deficiencias en la gestión de los OOA en México tienen su origen en la baja capacidad institucional (CI). La CI se puede analizar en tres niveles: macro, que se refiere al entorno político; meso, que se refiere a los recursos administrativos, legales, tecnológicos y financieros de la organización; y el nivel micro que se refiere a la gestión de recursos humanos (Grindle y Hildebrand, 1995; Rosas 2008), por lo que las deficiencias en estas áreas estarían correlacionadas con el bajo desempeño de los OOA. Para verificar esta relación, en este estudio se evaluó la capacidad institucional de 10 organismos operadores de agua de de las regiones Norte y Bajío de México y se contrastó contra sus indicadores de desempeño. Se creó un instrumento con 26 indicadores que evalúan el desarrollo de cada uno de los niveles asignando una calificación numérica. Posteriormente se evaluó la correlación entre las calificaciones de CI y los indicadores de desempeño (eficiencia física, comercial, y evaluación de los usuarios). Se encontró una alta correlación entre la calificación de cada nivel y los indicadores de desempeño. En el nivel macro, el indicador con mayor correlación fue la autonomía del OOA con respecto al gobierno local; en el nivel meso, fueron la indización de tarifas y la cobertura de medición; y en el nivel micro, fue el número de horas de capacitación del personal. Además de confirmar la hipótesis, los resultados permiten identificar las áreas de oportunidad a las que deben encaminarse los esfuerzos para reforzar las capacidades de los OOAP de la región.