La violencia estructural y sus representaciones en el Estado Neoliberal: El caso del municipio de Cuapiaxtla en la región oriente de Tlaxcala, 2015-20
La violencia ha ido avanzando y cada vez es más notorio el abuso de poder que imprimen las estructuras tanto políticas como económicas hacia la sociedad por la que debería velar. En su lucha por aprovechar al máximo los recursos naturales y la explotación de mano de obra han ido incrementando la violencia y junto con ella la inseguridad. De esta manera el campo ha sido uno de los más afectados pues se considera que la ganancia que genera no es equiparable con aquella que brinda el mercado de las empresas por lo que se ha relegado al aspecto de útil para el establecimiento de consorcios, llevando a enfrentar diversas situaciones por parte de los campesinos a quienes como en el caso de AUDI en San José Chiapa se les despojo de las tierras quitándoles de esa manera, bienes materiales y aspectos identitarios dañando así la imagen que se habían creado y con la que se identificaban como colectivo pasando a ser personas comunes dentro del ámbito del mercado. En el presente trabajo de investigación se analiza cómo se dan las relaciones entre la empresa ISI Automovile y las autoridades del municipio de Cuapiaxtla en el estado de Tlaxcala en la lucha por el territorio para su implementación bajo la promesa de mejoras para la comunidad y oportunidades de crecimiento para los campesinos y su nivel de vida. De igual forma, se analizan las percepciones de los pobladores bajo un estudio de caso tomando en cuenta a diversos actores sociales mismos que permitirán vislumbrar la magnitud de la violencia estructural, representada en el despojo de las tierras ejidales. Se analiza a la cultura y su importancia dentro de las relaciones del territorio, se especifica la pertinencia del uso de la investigación cualitativa en el esclarecimiento de las relaciones de poder y porqué el estudio de caso nos permite analizar formas de pensar como resultado de la cultura, se abordarán los resultados de los datos obtenidos a partir de las entrevistas a profundidad y la descripción etnográfica del fenómeno estudiado, se describe el perfil del entrevistado con la intención de conocer mejor su situación, se describen las situaciones en las que se ha presentado violencia estructural, los conflictos sociales que se han generado al interior de este espacio como resultado de la misma, las estrategias que han sido utilizadas para la compra de tierras y el sentir de los ejidatarios con respecto a la venta de tierras y el actuar de la empresa y el gobierno. Se realizó una investigación de tipo cualitativa que incluyo dos fases: la investigación documental y el trabajo de campo. Todo el proceso de investigación está fundamentado teóricamente por medio de una revisión minuciosa de bibliografía, dicho ejercicio permitió sistematizar la información recabada en campo y en consecuencia enriquecer el enfoque de la misma. Las técnicas ocupadas: La entrevista a profundidad, revisión hemerográfica y en medios de comunicación, y la etnografía que como recurso metodológico permitió explorar las dimensiones políticas en términos de la disputa por el territorio desde la resistencia, el arraigo y lo identitario.