El papel de las organizaciones defensoras de derechos humanos en la búsqueda de la justicia en el caso Ayotzinapa: el caso del Centro Prodh

El caso Ayotzinapa (cuando estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron brutalmente reprimidos por fuerzas del orden público dejando un saldo de seis muertos, cuarenta personas lesionadas y 43 estudiantes desaparecidos) se convirtió en un caso paradigmático: refleja lo peor del sistema político mexicano (impunidad, corrupción, violación sistemática de los derechos humanos, macrocriminalidad), pero también representa el éxito de una lucha capaz de sobrevivir al desgaste de los años, en demanda de una atención adecuada frente al fenómeno de la desaparición forzada. Uno de los aspectos más interesantes en todo el proceso de más de cuatro años de reivindicaciones y demandas al gobierno para que esclarezca lo ocurrido entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en Iguala Guerrero, tiene que ver con la forma en que se han articulado las estrategias de los diferentes actores, la manera en que se han coordinado y han hecho posible que, a pesar del paso del tiempo y de la manipulación de información por parte del gobierno, la lucha por la verdad y la justicia se haya mantenido vigente. Cada quien con una agenda determinada y una forma de trabajo específica, se lograron conciliar los esfuerzos, de tal manera que Ayotzinapa trascendió más allá de la noche de Iguala y se convirtiera en un icono, no solo de la gravedad de la violación de los derechos humanos en México, sino sobre todo de la manera en que puede hacerse frente desde la sociedad civil. El objetivo de este trabajo es sistematizar toda la experiencia del Centro Prodh en el proceso de acompañamiento a las víctimas (directas e indirectas) de Ayotzinapa, e identificar su contribución para que la lucha saber lo que realmente ocurrió entre el 26 y el 27 de septiembre se mantuviera activa durante tantos años. Con ello se busca no solo entender lo que sucedió en torno a este caso, sino también identificar estrategias exitosas que desde las organizaciones de la sociedad civil se pueden emprender en la defensa de los derechos humanos, y específicamente a la atención al fenómeno de la desaparición forzada. El enfoque se hará desde una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a tres grupos de actores: personas que trabajan en el Centro Prodh; padres y madres de los estudiantes desaparecidos; y activistas de otras organizaciones como Serapaz, Fundar y Tlachinollan

Helena Varela Guinot /Universidad Iberoamericana