EL PROCESO ELECTORAL DISECCIONADO. EL USO SIMULTÁNEO DE PRIMARIAS ABIERTAS Y DOBLE VUELTA ELECTORAL EN ARGENTINA Y EN URUGUAY (2019)

En este trabajo estudiaremos el proceso eleccionario presidencial a llevarse a cabo en Argentina y en Uruguay durante 2019, que se desarrollará de un modo (bi o) trifásico, en la medida en que la elección presidencial estará desdoblada en (dos ó) tres etapas. Esta peculiaridad que comparten ambos países resulta de la combinatoria de dos mecanismos de ingeniería institucional -sistema de primarias abiertas y doble vuelta electoral- que fueron incorporados en la legislación formal y son aplicados de modo concurrente. En Uruguay ya se han celebrado cuatro elecciones presidenciales de esta naturaleza (1999, 2004, 2009 y 2014), tres de las cuales efectivamente transcurrieron en tres fases eleccionarias diferenciadas. En la Argentina se han realizado comicios presidenciales bajo esta modalidad en dos oportunidades (2011 y 2015), habiéndose recurrido a la tercera instancia en una sola ocasión. La conjunción de estos dos procedimientos –que apuntan a propósitos anclados en un corpus teórico similar, involucrando aspectos semejantes y fundamentales de la disciplina- da lugar a un sistema que, desde el punto de vista técnico, posee tres niveles o estadios –primarias, elecciones generales y eventual balotaje- en los que participan los mismos actores y se aplica sobre el mismo cuerpo electoral desde el principio hasta el final. Ahora bien, el objetivo principal de esta pesquisa consistirá en sondear si la utilización conjunta de las dos técnicas potencia o cohíbe la satisfacción de los propósitos deseados. Para ello, primero, se pasará revista por los argumentos –teóricos, normativos y políticos- que han respaldado la incorporación de sendos mecanismos. Luego, se realizará un estudio comparado, trabajando con dos unidades de análisis (Argentina y Uruguay), concentrándonos en las elecciones a realizarse en 2019, pero teniendo como referencia inmediata los anteriores comicios que se desarrollaron en fases diferenciadas, considerando las divergencias existentes entre ambos casos, tanto en lo referente al nivel de estructuración partidaria, tradición participativa ciudadana e identificación política, como a la propia mecánica –territorializada en Argentina o unificada en Uruguay- del ciclo eleccionario. Finalmente, extraeremos conclusiones provisionales que permitirán continuar con el abordaje de la temática en acontecimientos eleccionarios futuros, extendiéndolo a casos similares de la región.

Ariadna Gallo /CONICET/IEALC
Carolina Perez Roux /IEALC / FSoc UBA