El significado de la libertad religiosa en México a la luz de la propuesta de reforma de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público
El tema de los derechos humanos en México, comenzó a aparecer de forma cada vez más recurrente en el debate público nacional desde las últimas dos décadas del siglo pasado; no obstante, era necesaria su inclusión en la Constitución Federal, concretamente en el Artículo 1º, para que tanto sectores progresistas como conservadores avanzaran sobre puntos importantes de sus agendas. En particular para los últimos, la reforma permitió articular una nueva narrativa en defensa de la libertad religiosa como parte de los derechos humanos, situación que concretó con la reforma del Artículo 24, en junio de 2013. En ese contexto, una amplia red de organizaciones ciudadanas de ideología conservadora hace uso del discurso sobre los derechos humanos y mantiene un trabajo más acucioso en el terreno jurídico, al mismo tiempo que despliega una eficiente estrategia de cabildeo y construcción de alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales. Actuando como un lobby conservador, su principal objetivo, como en otros países latinoamericanos, es redefinir la esencial de políticas públicas específicas, incidir en la elaboración de leyes y en la definición de las acciones de gobierno. Para avanzar en su agenda, desde octubre de 2016 legisladores de varios partidos políticos presentaron algunas iniciativas de modificación a aspectos concretos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público vigente desde 1992, pero en abril de 2018 se presentó en el Congreso una elaborada iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de dicha Ley. La ponencia tiene como objetivo hacer un primer análisis de dicha iniciativa con el fin de identificar, a la luz de su contenido, el nuevo significado de la libertad religiosa en México y la forma como la reforma propuesta, en caso de ser aprobada, podría incidir en distintas dimensiones de la vida nacional. Por tratarse de una primera aproximación, la metodología básicamente consiste en las revisiones bibliográfica y documental sobre el tema. En este último sentido, analizaré el contenido de la propuesta de reforma y la contrastaré con la LARyCP vigente, identificando las dimensiones fundamentales, los cambios y las permanencias sobre dos conceptos clave: libertad religiosa y libertad de conciencia.