La nueva geopolítica hispanista. Empresas españolas en sectores estratégicos de la economía mexicana

Particularmente entre el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el proyecto hispanista en México, como en otros países Latinoamericanos, contribuyó a definir la esencia de lo nacional. Las redes sociales y familiares, la cultura, el uso de la lengua española y la religión católica como factor de cohesión social e identidad nacional, fueron clave en la difusión de la ideología hispanista bajo la forma de hispanoamericanismo y marcaron todas las dimensiones de la vida nacional. En México, no obstante, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), el hispanismo tuvo un papel menos relevante en la construcción del discurso nacional y en la recreación ideológica del Estado mexicano, pues ambos procesos enaltecieron la herencia indígena, impulsaron la secularización del espacio público y la rectoría del Estado en la economía y, en especial, alentaron al capital nacional. Dentro del marco del modelo de sustitución de importaciones y un Estado cuyo objetivo fue la modernización del país, Estados Unidos sería, desde los años cuarenta el principal origen de la inversión extranjera en México y referente para la cultura y patrones de consumo de la sociedad mexicana. Con el cambio en la naturaleza del Estado mexicano del modelo nacionalista al neoliberalismo y la transición política española, comenzaron a darse las condiciones en ambos países para la reconstrucción de lo que denomino la nueva geopolítica hispanista. En esa perspectiva, la ponencia presenta un primer acercamiento a algunas de las redes que articulan a viejos y nuevos actores económicos, políticos, sociales y religiosos entre México y España. La idea es que si bien las relaciones comerciales entre ambos países son, por razones históricas, de larga data, la construcción de la nueva geopolítica hispanista se produjo en el marco de la consolidación del neoliberalismo, lo que permitió la inserción de importantes inversiones españolas en sectores estratégicos de la economía nacional.

Tania Hernández Vicencio /Instituto Nacional de Antropología e Historia.